Crecimiento inmobiliario de la ciudad de Lima desde 1535. El inicio.


Lima tiene una historia de más de 4,000 años. Para entender lo que era su arquitectura antes de 1535, puede consultarse esta infografía: http://elcomercio.e3.pe/66/ima/0/0/4/2/3/423114.jpg. El Palacio de Gobierno, la Plaza Mayor o de Armas, la Catedral de Lima y la Municipalidad de Lima están edificados donde antes eran los dominios del Cacique de Lima, Taulichusco el Viejo. Sobre esas antiguas construcciones se hizo la traza de la actual ciudad. En la actualidad poco sabemos sobre antes de 1535, salvo por las crónicas escritas por los españoles de esa época y por los vestigios encontrados durante las excavaciones que se realizan debido a construcciones u obras de mantenimiento.

Los hechos aquí presentados han sido extraídos del libro  “[Historia de la] Fundación de Lima, escrita por el Padre Bernabé Cobo de la Compañía de Jesús, año de 1639” y cuya copia publicada en 1882 puede ser encontrada online aquí: http://openlibrary.org/books/OL20437996M/Historia_de_la_Fundación_de_Lima

Cabe aclarar que los terrenos de aquella época eran llamados comúnmente “solares”. El término inmueble no se usaba, ni el de terreno, como lo conocemos ahora. Tampoco el de manzana. Las medidas lineales españolas de aquella época eran los pies (0.278m), pasos (1.4 m o 5 pies) y leguas (6.7 Km o 24 mil pies). Tratamos aquí de mostrar los inicios de Lima y como se repartieron y ubicaron los inmuebles que hoy vemos en la actualidad.

Ubicado el valle de Lima como lugar apropiado para poblar, Pizarro, como Gobernador o líder máximo de entonces, fue el encargado de la repartición del lugar. Hizo dibujar un plano en papel, dividiendo Lima a manera de tablero de ajedrez, es decir, cada manzana tenía igual largo y ancho, “que por ser cuadradas las llamamos comúnmente cuadras”. El resultado de esta división dió 117 cuadras o manzanas a repartir, distribuidas en 13 cuadras de largo (paralelas al rio) y 9 cuadras de ancho.

Las cuadras eran divididas a su vez en cuatro terrenos o partes iguales, llamados solares, cada uno con una esquina de la manzana. De este modo repartió a cada español, que no llegaban a cien al momento de la fundación, uno o dos de los terrenos de las cuadras más cercanas a la Plaza.

Las cuadras fueron divididas a cordel, con aproximadamente 125 metros de lado (450 pies). Las calles tenían aproximadamente 11 metros de ancho (40 pies).

Según documento mencionado en el libro, al Gobernador Pizarro le correspondieron “cuatro solares, que es la cuadra donde es hoy palacio”. Se entiende que es lo primero que ubicó y asignó Pizarro a él mismo, en el lugar que entonces era el Palacio de Taulichusco. Frente a este espacio reservado a Pizarro se ubicó la Plaza y así sucesivamente se ubicaron alrededor de la Plaza los solares de los primeros pobladores de Lima.

Esta foto panorámica de la Plaza Mayor de Lima, que acompaña esta entrada de nuestro blog, fue tomada a las 00:10am del día 1 de febrero de 2012.

Esta entrada ha sido publicada en Lima, Perú. Agregue este enlace permanente a sus marcadores.

Publica una respuesta

1 Comentario en "Crecimiento inmobiliario de la ciudad de Lima desde 1535. El inicio."

Notificación
avatar
ordenar por:   recientes | pasados | más votados
trackback

[…] Centro Histórico, Damero de Pizarro o Lima Cuadrada (denominaciones cuyo origen dejamos intuir en una entrada pasada) vive una etapa de transición. Con los proyectos inmobiliarios de oficinas y centros comerciales […]

wpDiscuz