Oferta inmobiliaria de departamentos en el Perú ( Fondo Mivivienda)

lambayeque

Podemos observar que existe centralismo en la oferta inmobiliaria como es el caso de Lima y Callao, con 47.15% del total, con un precio promedio S/222,514 (US$ 67, 428.49) , Lambayeque con 13.06% con un costo promedio  de departamento S/192,789 ( US$ 58,420.9) . La Libertad con 8.45% del total ofertado, con un costo promedio aproximado S/202,728 ( US$ 61433.03) y Piura presenta 7.61% con un costo promedio de S/169,500 (US$ 51,363.63) y Arequipa con 2.15% y costo promedio aproximado de S 240,500 (US$ 72,553.03) según fuente Mivivivienda y TC: 3.3 Soles por US$

DEPARTAMENTOS CANTIDADES PORCENTAJE
PIURA 2562 7.61%
AMAZONAS 295 0.88%
LAMBAYEQUE 4396 13.06%
CAJAMARCA 102 0.30%
LA LIBERTAD 2845 8.45%
SAN MARTIN 728 2.16%
ANCHASH 1388 4.12%
HUANUCO 15 0.04%
LIMA Y CALLAO 15874 47.15%
PASCO 433 1.29%
UCAYALI 365 1.08%
JUNIN 859 2.55%
ICA 1970 5.85%
AYACUCHO 40 0.12%
APURIMAC 239 0.71%
CUZCO 6 0.02%
MADRE DE DIOS 219 0.65%
AREQUIPA 725 2.15%
PUNO 302 0.90%
TACNA 302 0.90%
TOTAL 33665 100%
     
FUENTE : FONDO MIVIVIENDA  
ELABORACION PROPIA  

 

Parque ( Luis Miguel Anamaría Chavarría)

TRADICIONES1 (1)

Mantyobras, presenta el poema Parque, de nuestro amigo Luis Anamaría;  integrante de los grupos  culturales:  Viernes en el Parque de Eduardo Rada,  Capuli Vallejo y su tierra, y el grupo cultural Macondo.  Todos irradiaron  su accionar en el distrito de Miraflores.  Ganador de dos distintivos:  Piedra Negra sobre Piedra Blanca, y el Trilce de Oro,  otorgados por la Municipalidad de Santiago de Chuco, tierra del poeta universal Cesar Vallejo Mendoza.  El poema Parque, como una casa con mil ojos que vigilan, con puertas abiertas,  Va estar incurso en la segunda edición del  poemario Fósforo Cautivo.

PARQUE 

Mi casa es este 
parque

Y no otro ….

no lo sé

con puertas abiertas y mil ventanas

que nos observan

donde las paredes sin oído

También nos vigilan

Parque

donde los enanos felices

Reiteran sus juegos infinitos

Donde los ancianos cuentan  

evocadores asuntos.

Parque 
donde gozo la vida

en una noche de verano

así plenamente….asi

 

Expectativas de mejora del mercado inmobiliario

Guido Valdivia, director de CAPECO, señala que cada dos meses a traves de una encuesta establecen por las expectativas del mercado inmobiliario, señala que el año pasado bajo las ventas de viviendas  el 30%, por la sensibilidad a las expectativas en mediano y largo plazo, hay cuellos de botellas; municipalidad no mejoran los planes, son restrictivas en las licencias, dificultades de servicios de agua y saneamiento.  En la medición en abril, optimista un crimiento 4% con respecto al año pasado , los constructores son mas optimistas con  6% y las expectativas inmobiliarias suben al 4%.

Después del 10 de abril, ha habido una mejora interesante. Hay punto de partida importante. Señala que no hay suelo urbano

El Estado presenta una estadística de 30 mil viviendas al año pero debe proyectar a 140 mil para reducir el déficil habitacional. Comparado con Colombia y Chile ( con menos población)  por ejemplo.

Hay un estudio de la Cooperación suiza con un sismo severo se caen 250 mil viviendas. es mas o menos un millón y medio de personas afectadas.

El mejor indicador sobre un alcalde, si el valor de las propiedades mejoraron o no.

Calculadora Hipotecaria Si financio la compra de un terreno urbano de US$960,000 con inicial de US$192,000 pago mensual US$5,865.58 en 20 años.

calculadora_194x200_97x100

Calculadora Hipotecaria Si financio la compra de un terreno urbano de US$960,000 con inicial de US$192,000 pago mensual US$5,865.58 en 20 años.
El calculo se obtuvo con una tasa de 7% TEA (tasa efectiva anual).

No se considera el seguro de desgravamen, este valor varia de acuerdo a cada institución financiera.
Has tu calculo aquí: http://www.mantyobras.com/financiamiento.php

 

 

Con el retiro del 25 % de los fondos en el AFP. En los proximos doce meses se venderan 10 mil viviendas.

fmivivienda2

 

La asociación de empresas inmobiliarias se proyecta ventas de viviendas hasta 10,000 viviendas. Lima también se proyecto a 5,000 viviendas. Estas diez mil viviendas tendría un costo aproximado de US$ 10 millones. Por ende una unidad tendrá un promedio de 100,000 mil dólares.

Esta mismo institución ha realizado un cálculo que existe aproximadamente 600,000 personas sin vivienda  que se encuentran afiliados a las AFP. Se proyecta un potencial para cubrir la  cuota inicial S/8,800 millones.  Esta información no presenta.

Por otro lado se encuentra en proyectos otras medidas que permitirán una reducción de las tasas de interés hipotecario. Agrega que el fondo Mivivienda obtiene recursos con la emisión de bonos internacionales.

Compra de terrenos con el 25% de la AFP ( La República 11/05/2016)

Resultado de imagen para TERRENOS EN VENTA

 

 

Con la reciente ley en la que los afiliados a la AFP de cualquier edad;  pueden hacer uso del 25% de su fondo no solo para acceder a una primera vivienda, sino también para acceder a comprar un terreno.

El Cuerpo Técnico de Tasaciones del Perú ( CTTP) nos informa que el valor de los terrenos presento una pequeña baja en el último año.

Se pueden encontrar precios desde $250  hasta US 2900 ubicados en los distritos de Pachacamac y San Isidro, como podrá observar en el siguiente cuadro:

DISTRITOS VALOR DE TERRENO PROMEDIO USS/M2
ANCON 444
CALLAO 959
CARABAYLLO 534
CHORRILLOS 793
CIENEGUILLA 623
COMAS 948
EL AGUSTINO 721
INDEPENDENCIA 1324
JESUS MARIA 1250
LA MOLINA 1602
LA VICTORIA 1800
LINCE 1400
LOS OLIVOS 1400
LURIGANCHO ( CHOSICA) 544
LURIN 276
MAGDALENA DEL MAR 1800
MIRAFLORES 2500
PACHACAMAC 250
PUEBLO LIBRE 1400
PUENTE PIEDRA 528
SAN BORJA 1800
SAN ISIDRO 2900
SAN JUAN DE LURIGANCHO 980
SAN MARTIN DE PORRES 1688
SANTA ANITA 1299
SANTIAGO DE SURCO 1900
SURQUILLO 1800
VENTANILLA 375
VILLA EL SALVADOR 469

FUENTE . GRUPO TECNIFICO DE TASACIONES DEL PERU

 

 

«Esta es mi casa» poema del escritor uruguayo Mario Benedetti

 

MBENEDETTI

Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia  es es el nombre completo del escritor, poeta y dramaturgo uruguayo (1920-2009), con 80 libros y traducido en 20 idiomas. La fecha de su muerte El 17 de mayo de 2009. El gobierno Uruguayo decreto tres días de duelo nacional. 

ESTA ES MI CASA

No cabe duda. Ésta es mi casa
aquí sucedo, aquí
me engaño inmensamente.
Ésta es mi casa detenida en el tiempo.

Llega el otoño y me defiende,
la primavera y me condena.
Tengo millones de huéspedes
que ríen y comen,
copulan y duermen,
juegan y piensan,
millones de huéspedes que se aburren
y tienen pesadillas y ataques de nervios.

No cabe duda. Ésta es mi casa.
Todos los perros y campanarios
pasan frente a ella.
Pero a mi casa la azotan los rayos
y un día se va a partir en dos.

Y yo no sabré dónde guarecerme
porque todas las puertas dan afuera del mundo.

 

25% del Fondo de AFP permitirá ventas hasta 16, 000 viviendas en forma inmediata.

EDIFICIOS

A partir del 04 de julio, los afiliados de la AFP iniciaron los trámites a disponer 25% de los fondos previsionales, para pagar la cuota inicial de un crédito hipotecario, en la adquisición de primera vivienda, terreno o local comercial. Igualmente estos recursos servirán para amortizar una hipoteca vigente ( o futuro)   la adquisición de un primer inmueble. Según la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP ( SBS) la demanda es de 600,000 afiliados que hoy no registran hipotecas en la banca, proyectando un retiro de S/8,800 millones.

EVALUCION DEL CREDITO HIPOTECARIO
PERIODO  MES  MILES DE SOLES
2013 DICIEMBRE 30021
2014 MAYO 31577
2014 DICIEMBRE 34543
2015 MAYO 35899
2015 DICIEMBRE 37602
2016 MAYO 38681
FUENTE : BCR, GESTION  
ELABORACION PROPIA

 

 

 

La casa de Bernarda Alba: Federico Garcia Lorca

Nuestro blog, además de los temas que toca a su propia naturaleza: venta y compra de inmuebles, arquitectura inmobiliaria, planificación urbana, ingeniería de la construcción, proyectos de viviendas, etc, también presentará algunos temas artísticos donde se toca en forma sustantiva o adjetiva el tema de la vivienda. Iniciamos con el cuento Casa Tomada del gran escritor argentino Julio Cortazar, y ahora presentamos La Casa de Bernalda Alba de Federico Garcia Lorca, poeta inmortal. Esperamos que disfruten de la siguiente entrada, un saludo muy cordial.

Transcribimos un pequeño resumen de la obra:

«Tras la muerte de su segundo esposo, Bernarda Alba se recluye e impone un luto riguroso y asfixiante por ocho años, prohibiendo a sus cinco hijas a que vayan a fiestas. Cuando Angustias, la primogénita y la única hija del primer marido, hereda una fortuna, atrae a un pretendiente, Pepe el Romano. El joven se compromete con Angustias, pero simultáneamente enamora a Adela, la hermana menor, quien está dispuesta a ser su amante. Durante un encuentro clandestino de los amantes, María Josefa, la madre de Bernarda que mantienen encerrada por su locura, sale con una ovejita en los brazos y canta una canción absurda pero llena de verdades. Cuando Bernarda se entera de la relación entre Adela y Pepe, estalla una fuerte discusión y Bernarda dispara a Pepe, pero éste se escapa. Tras escuchar el disparo, Adela cree que su amante ha muerto y se ahorca. Al final de la obra, Bernarda dice que Adela murió virgen para guardar apariencias, y exige silencio, como en el comienzo de la obra.» (Wikipedia)

Casa Tomada (cuento de Julio Cortazar)

infografia3

Casa tomada

Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (hoy que las casas antiguas sucumben a la más ventajosa liquidación de sus materiales) guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia.

Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella, lo que era una locura pues en esa casa podían vivir ocho personas sin estorbarse. Hacíamos la limpieza por la mañana, levantándonos a las siete, y a eso de las once yo le dejaba a Irene las últimas habitaciones por repasar y me iba a la cocina. Almorzábamos al mediodía, siempre puntuales; ya no quedaba nada por hacer fuera de unos platos sucios. Nos resultaba grato almorzar pensando en la casa profunda y silenciosa y cómo nos bastábamos para mantenerla limpia. A veces llegábamos a creer que era ella la que no nos dejó casarnos. Irene rechazó dos pretendientes sin mayor motivo, a mí se me murió María Esther antes que llegáramos a comprometernos. Entramos en los cuarenta años con la inexpresada idea de que el nuestro, simple y silencioso matrimonio de hermanos, era necesaria clausura de la genealogía asentada por nuestros bisabuelos en nuestra casa. Nos moriríamos allí algún día, vagos y esquivos primos se quedarían con la casa y la echarían al suelo para enriquecerse con el terreno y los ladrillos; o mejor, nosotros mismos la voltearíamos justicieramente antes de que fuese demasiado tarde.

Irene era una chica nacida para no molestar a nadie. Aparte de su actividad matinal se pasaba el resto del día tejiendo en el sofá de su dormitorio. No sé por qué tejía tanto, yo creo que las mujeres tejen cuando han encontrado en esa labor el gran pretexto para no hacer nada. Irene no era así, tejía cosas siempre necesarias, tricotas para el invierno, medias para mí, mañanitas y chalecos para ella. A veces tejía un chaleco y después lo destejía en un momento porque algo no le agradaba; era gracioso ver en la canastilla el montón de lana encrespada resistiéndose a perder su forma de algunas horas. Los sábados iba yo al centro a comprarle lana; Irene tenía fe en mi gusto, se complacía con los colores y nunca tuve que devolver madejas. Yo aprovechaba esas salidas para dar una vuelta por las librerías y preguntar vanamente si había novedades en literatura francesa. Desde 1939 no llegaba nada valioso a la Argentina.

Pero es de la casa que me interesa hablar, de la casa y de Irene, porque yo no tengo importancia. Me pregunto qué hubiera hecho Irene sin el tejido. Uno puede releer un libro, pero cuando un pullover está terminado no se puede repetirlo sin escándalo. Un día encontré el cajón de abajo de la cómoda de alcanfor lleno de pañoletas blancas, verdes, lila. Estaban con naftalina, apiladas como en una mercería; no tuve valor para preguntarle a Irene qué pensaba hacer con ellas. No necesitábamos ganarnos la vida, todos los meses llegaba plata de los campos y el dinero aumentaba. Pero a Irene solamente la entretenía el tejido, mostraba una destreza maravillosa y a mí se me iban las horas viéndole las manos como erizos plateados, agujas yendo y viniendo y una o dos canastillas en el suelo donde se agitaban constantemente los ovillos. Era hermoso.

Cómo no acordarme de la distribución de la casa. El comedor, una sala con gobelinos, la biblioteca y tres dormitorios grandes quedaban en la parte más retirada, la que mira hacia Rodríguez Peña. Solamente un pasillo con su maciza puerta de roble aislaba esa parte del ala delantera donde había un baño, la cocina, nuestros dormitorios y el living central, al cual comunicaban los dormitorios y el pasillo. Se entraba a la casa por un zaguán con mayólica, y la puerta cancel daba al living. De manera que uno entraba por el zaguán, abría la cancel y pasaba al living; tenía a los lados las puertas de nuestros dormitorios, y al frente el pasillo que conducía a la parte más retirada; avanzando por el pasillo se franqueaba la puerta de roble y mas allá empezaba el otro lado de la casa, o bien se podía girar a la izquierda justamente antes de la puerta y seguir por un pasillo más estrecho que llevaba a la cocina y el baño. Cuando la puerta estaba abierta advertía uno que la casa era muy grande; si no, daba la impresión de un departamento de los que se edifican ahora, apenas para moverse; Irene y yo vivíamos siempre en esta parte de la casa, casi nunca íbamos más allá de la puerta de roble, salvo para hacer la limpieza, pues es increíble cómo se junta tierra en los muebles. Buenos Aires será una ciudad limpia, pero eso lo debe a sus habitantes y no a otra cosa. Hay demasiada tierra en el aire, apenas sopla una ráfaga se palpa el polvo en los mármoles de las consolas y entre los rombos de las carpetas de macramé; da trabajo sacarlo bien con plumero, vuela y se suspende en el aire, un momento después se deposita de nuevo en los muebles y los pianos.

Lo recordaré siempre con claridad porque fue simple y sin circunstancias inútiles. Irene estaba tejiendo en su dormitorio, eran las ocho de la noche y de repente se me ocurrió poner al fuego la pavita del mate. Fui por el pasillo hasta enfrentar la entornada puerta de roble, y daba la vuelta al codo que llevaba a la cocina cuando escuché algo en el comedor o en la biblioteca. El sonido venía impreciso y sordo, como un volcarse de silla sobre la alfombra o un ahogado susurro de conversación. También lo oí, al mismo tiempo o un segundo después, en el fondo del pasillo que traía desde aquellas piezas hasta la puerta. Me tiré contra la pared antes de que fuera demasiado tarde, la cerré de golpe apoyando el cuerpo; felizmente la llave estaba puesta de nuestro lado y además corrí el gran cerrojo para más seguridad.

Fui a la cocina, calenté la pavita, y cuando estuve de vuelta con la bandeja del mate le dije a Irene:

-Tuve que cerrar la puerta del pasillo. Han tomado parte del fondo.

Dejó caer el tejido y me miró con sus graves ojos cansados.

-¿Estás seguro?

Asentí.

-Entonces -dijo recogiendo las agujas- tendremos que vivir en este lado.

Yo cebaba el mate con mucho cuidado, pero ella tardó un rato en reanudar su labor. Me acuerdo que me tejía un chaleco gris; a mí me gustaba ese chaleco.

Los primeros días nos pareció penoso porque ambos habíamos dejado en la parte tomada muchas cosas que queríamos. Mis libros de literatura francesa, por ejemplo, estaban todos en la biblioteca. Irene pensó en una botella de Hesperidina de muchos años. Con frecuencia (pero esto solamente sucedió los primeros días) cerrábamos algún cajón de las cómodas y nos mirábamos con tristeza.

-No está aquí.

Y era una cosa más de todo lo que habíamos perdido al otro lado de la casa.

Pero también tuvimos ventajas. La limpieza se simplificó tanto que aun levantándose tardísimo, a las nueve y media por ejemplo, no daban las once y ya estábamos de brazos cruzados. Irene se acostumbró a ir conmigo a la cocina y ayudarme a preparar el almuerzo. Lo pensamos bien, y se decidió esto: mientras yo preparaba el almuerzo, Irene cocinaría platos para comer fríos de noche. Nos alegramos porque siempre resultaba molesto tener que abandonar los dormitorios al atardecer y ponerse a cocinar. Ahora nos bastaba con la mesa en el dormitorio de Irene y las fuentes de comida fiambre.

Irene estaba contenta porque le quedaba más tiempo para tejer. Yo andaba un poco perdido a causa de los libros, pero por no afligir a mi hermana me puse a revisar la colección de estampillas de papá, y eso me sirvió para matar el tiempo. Nos divertíamos mucho, cada uno en sus cosas, casi siempre reunidos en el dormitorio de Irene que era más cómodo. A veces Irene decía:

-Fijate este punto que se me ha ocurrido. ¿No da un dibujo de trébol?

Un rato después era yo el que le ponía ante los ojos un cuadradito de papel para que viese el mérito de algún sello de Eupen y Malmédy. Estábamos bien, y poco a poco empezábamos a no pensar. Se puede vivir sin pensar.

(Cuando Irene soñaba en alta voz yo me desvelaba en seguida. Nunca pude habituarme a esa voz de estatua o papagayo, voz que viene de los sueños y no de la garganta. Irene decía que mis sueños consistían en grandes sacudones que a veces hacían caer el cobertor. Nuestros dormitorios tenían el living de por medio, pero de noche se escuchaba cualquier cosa en la casa. Nos oíamos respirar, toser, presentíamos el ademán que conduce a la llave del velador, los mutuos y frecuentes insomnios.

Aparte de eso todo estaba callado en la casa. De día eran los rumores domésticos, el roce metálico de las agujas de tejer, un crujido al pasar las hojas del álbum filatélico. La puerta de roble, creo haberlo dicho, era maciza. En la cocina y el baño, que quedaban tocando la parte tomada, nos poníamos a hablar en voz más alta o Irene cantaba canciones de cuna. En una cocina hay demasiados ruidos de loza y vidrios para que otros sonidos irrumpan en ella. Muy pocas veces permitíamos allí el silencio, pero cuando tornábamos a los dormitorios y al living, entonces la casa se ponía callada y a media luz, hasta pisábamos despacio para no molestarnos. Yo creo que era por eso que de noche, cuando Irene empezaba a soñar en alta voz, me desvelaba en seguida.)

Es casi repetir lo mismo salvo las consecuencias. De noche siento sed, y antes de acostarnos le dije a Irene que iba hasta la cocina a servirme un vaso de agua. Desde la puerta del dormitorio (ella tejía) oí ruido en la cocina; tal vez en la cocina o tal vez en el baño porque el codo del pasillo apagaba el sonido. A Irene le llamó la atención mi brusca manera de detenerme, y vino a mi lado sin decir palabra. Nos quedamos escuchando los ruidos, notando claramente que eran de este lado de la puerta de roble, en la cocina y el baño, o en el pasillo mismo donde empezaba el codo casi al lado nuestro.

No nos miramos siquiera. Apreté el brazo de Irene y la hice correr conmigo hasta la puerta cancel, sin volvernos hacia atrás. Los ruidos se oían más fuerte pero siempre sordos, a espaldas nuestras. Cerré de un golpe la cancel y nos quedamos en el zaguán. Ahora no se oía nada.

-Han tomado esta parte -dijo Irene. El tejido le colgaba de las manos y las hebras iban hasta la cancel y se perdían debajo. Cuando vio que los ovillos habían quedado del otro lado, soltó el tejido sin mirarlo.

-¿Tuviste tiempo de traer alguna cosa? -le pregunté inútilmente.

-No, nada.

Estábamos con lo puesto. Me acordé de los quince mil pesos en el armario de mi dormitorio. Ya era tarde ahora.

Como me quedaba el reloj pulsera, vi que eran las once de la noche. Rodeé con mi brazo la cintura de Irene (yo creo que ella estaba llorando) y salimos así a la calle. Antes de alejarnos tuve lástima, cerré bien la puerta de entrada y tiré la llave a la alcantarilla. No fuese que a algún pobre diablo se le ocurriera robar y se metiera en la casa, a esa hora y con la casa tomada.

FIN

Ventajas y desventajas al adquirir un inmueble en Planos

cafur.es
cafur.es

VENTAJAS 

El inmueble se adquiere a precio actual,  se gana ubicación de espacio  y  los  acabados conforme a sus necesidades.  El valor comercial de inmueble asciende desde el momento de la compra hasta cuando está edificado. Se  obtiene la ganancia por valorización. Ofrece facilidades y un periodo de pago amplio. La cuota inicial  se puede pagar por partes. construcción.

DESVENTAJAS 

Se han presentado casos de estafa, retrasos en la entrega del inmueble. cambio de ciertas características estructurales y/o arquitectura.

RECOMENDACIONES 

Consideré   la honorabilidad de la constructoraExigir el plano de su casa o inmueble  en el momento de firmar la escritura del predio.  Verifique las cláusulas, cuide que lo primero que reciba es  el tema legal  firme y no solo una promesa compraventa. Consideré  los términos de pago, el valor de penalización o indemnización por el no cumplimiento. La descripción completa del área y la ubicación de los espacios. Asesórese de un profesional que los pueda guiar en la compra.

En cuanto al diseño, siempre pida que le entreguen los planos generales y detallados de su vivienda.

La Casa; poema de Gabriela Mistral Premio Nobel de Literatura

gmistral

La Casa

La mesa, hijo, está tendida
en blancura quieta de nata,
y en cuatro muros azulea,
dando relumbres, la cerámica.
Ésta es la sal, éste el aceite
y al centro el Pan que casi habla.
Oro más lindo que oro del Pan
no está ni en fruta ni en retama,
y da su olor de espiga y horno
una dicha que nunca sacia.
Lo partimos, hijito, juntos,
con dedos duros y palma blanda,
y tú lo miras asombrado
de tierra negra que da flor blanca.

Baja la mano de comer,
que tu madre también la baja.
Los trigos, hijo, son del aire,
y son del sol y de la azada;
pero este Pan «cara de Dios»(*)
no llega a mesas de las casas.
Y si otros niños no lo tienen,
mejor, mi hijo, no lo tocaras,
y no tomarlo mejor sería
con mano y mano avergonzadas.

Hijo, el Hambre, cara de mueca,
en remolino gira las parvas,
y se buscan y no se encuentran
el Pan y el hambre corcovada.
Para que lo halle, si ahora entra,
el Pan dejemos hasta mañana;
el fuego ardiendo marque la puerta,
que el indio quechua nunca cerraba,
¡y miremos comer al Hambre,
para dormir con cuerpo y alma!

Lee todo en: La casa – Poemas de Gabriela Mistral http://www.poemas-del-alma.com/la-casa.htm#ixzz4AQVef5I2

Crédito hipotecario: se podrá retirar el 25% del fondo AFP para comprar de la primera casa.

congreso

A las 8 pm. del 14/06,  el Pleno del congreso  inicio el debate por insistencia, en 15 minutos se puso a la votación :  la autografa que permitirá el 25% de los fondos de la AFP a cualquier edad. Por la compra de un primer inmueble o amortiguar un crédito hipotecario.  ( Alrededor  de 120 mil afiliados de AFP, según cálculo de la banca)

Se aprobó por unanimidad ( 80 votos), con esta ley el afiliado de la AFP, de cualquier edad puede retirar dicho porcentaje para comprar una vivienda o un terreno como una tercera opción, si ya se tiene un crédito hipotecario puede amortiguar el pago de su deuda.

Por otro lado el dictamen aprobado precisa que aquellos afiliados con 65 años opten por el retiro hasta el 95.5%  de sus fondos, el 4.5% restante debe ser trasladado a ESSALUD.

La norma no necesita el visto bueno del Ejecutivo y tiene vigencia al día siguiente de su publicación. No se necesita reglamento, es de obligación de la Superintendencia de Banca y Seguro  proponer el formulario respectivo.

Siempre se tiene que ser un primer inmueble. para pagar la cuota inicial o amortizar una deuda hipotecaria. 

 

No suben los precios de las viviendas

Según un informe del mes de Mayo dado por la CAPECO, este año 2,015 no espera que aumenten el precio de los inmuebles.fachada _600x800
Que el 44% de las inmobiliarias considera que los precios de las viviendas no aumentara.
Estamos en Octubre y el tiempo confirma que lo pronosticado se esta cumpliendo.

 

 

¿Compró un inmueble en Lima el año 2014?

Sepa los trámites y pagos que le corresponde realizar este 2015 en la Municipalidad Distrital donde se encuentra el predio adquirido.

 

Básicamente le corresponde pagar al Municipio Distrital este 2015 el Impuesto Predial, los Arbitrios Municipales y (de ser el caso) una Multa Tributaria.

El impuesto predial es un impuesto o tributo ANUAL que grava el valor de los predios urbanos y rústicos en base a su autoavaluo. Si compró un inmueble el 2014, tendrá la calidad de contribuyente a partir del 1° de enero del 2015, y a partir de entonces está en la obligación de pagar el Impuesto Predial. Para lo cual deberá acercarse al Municipio y declarar la adquisición, de lo contrario será afecto a una Multa Tributaria.

Los arbitrios son las tasas que corresponden pagar por los servicios de Limpieza Pública, de Parques y Jardines y de Serenazgo que presta el Municipio Distrital donde se encuentra nuestro inmueble. Esta tasa se puede pagar anualmente o por cuotas establecidas por el Municipio. Debe usted consultar en el Municipio los beneficios del pago anual anticipado.

Las Multas Tributarias son las infracciones relacionadas con la obligación de presentar Declaraciones y Comunicaciones a la Municipalidad Distrital. En el caso de la compra de un inmueble realizada el 2014, el adquiriente debe declarar ser el nuevo propietario hasta el 27 de febrero de 2015. Si no lo hace, estará obligado a pagar la multa tributaria correspondiente.